¡Descubre los monasterios más espectaculares del Ripollès!

Camprodon. Francesc Tur. Archivo de imágenes del PTCBG.

En la edad media, la proximidad de la frontera de la Catalunya Vieja con el al-Àndalus, situada en el río Llobregat, así como el importante fenómeno de las peregrinaciones medievales por el Camino de Santiago, hacen de Cataluña, y especialmente las comarcas del Pirineo, un lugar privilegiado por la proliferación de iglesias y monasterios románicos.

En esta ocasión os proponemos tres de los monasterios más destacados de la comarca del Ripollès. Iniciando la ruta en Ripoll, visitaremos el monasterio de Santa Maria, continuaremos hasta Sant Joan de les Abadesses y terminaremos la visita en el bonito pueblo de Camprodon.

Santa Maria de Ripoll: el gran monasterio medieval catalán

Portralada de Ripoll. Frontal. Eudald Rota. Patronat Santa Maria de Ripoll. Archivo fot. Bisbat de Vic

En Ripoll, capital de la comarca, se encuentra el monasterio de Santa María, probablemente el monasterio románico más emblemático de Cataluña. Fundado en el año 879, por el considerado padre de la patria catalana, Wifredo el Velloso, con el objetivo de repoblar el valle en una zona conquistada a los árabes. El cenobio representaba la fundación benedictina más importante de nuestra tierra, de la que también fue abad, el célebre Abad Oliba, principal impulsor del Románico en Cataluña y artífice de la monumentalización del conjunto en el año 1032, que le confirió un aspecto muy similar al actual.

El conjunto románico de Santa Maria de Ripoll, candidato a Patrimonio de la Humanidad porque representa uno de los mejores ejemplos que se han conservado en Europa, está compuesto por una basílica de 5 naves cortadas por un amplio transepto coronado con siete ábsides, un amplio claustro de doble columnata y dos pisos, y un pórtico románico en forma de arco del triunfo. La Basílica fue panteón funerario de los condes catalanes desde Wifredo el Velloso hasta Ramón Berenguer IV.

Actualmente Santa Maria de Ripoll se puede visitar y se ha habilitado un centro de interpretación y una exposición permanente sobre el scriptorium, en la que se explica su importancia.

Sant Joan de les Abadesses: un monasterio con nombre de mujer 

Sant Joan de les Abadesses. Maria Geli y Pilar Planagumà. Archivo de Imágenes del PTCBG.

Continuando por la ruta del Abad Oliba, llegamos a Sant Joan de les Abadesses donde se halla el monasterio de nombre homónimo, también fundado por Wifredo el Velloso en el año 887. Fue un monasterio de monjasbenedictinas, cuya primera abadesa fue la hija del propio conde, Emma. La comunidad femenina perduró hasta el año 1017, cuando fue sustituida por una comunidad de frailes agustinos.

La iglesia actual fue consagrada en el año 1150, y sorprende por su planta original de una sola nave con amplio transepto i cabecera con deambulatorio, que nos acerca a modelos de peregrinacióndel sur de Francia.

Merece especial mención el excepcional conjunto escultórico del Descendimiento de la Cruz del s. XIII. Compuesto por 7 esculturas de madera policromada, representa un perfecto ejemplo de transición entre la escultura románica y la gótica. Los habitantes de Sant Joan, lo conocen como el Santísimo Misterio, por la sagrada forma que, a lo largo de los siglos, se mantuvo intacta en una cavidad que, si prestamos atención, descubriremos en la frente de Cristo.

Complementan el conjunto el claustro gótico del siglo XV i la íntima capilla de los Dolores, que contiene el conjunto barroco del s. XVIII, que anteriormente se encontraba situado en el presbiterio de la iglesia principal.

Contiguo al monasterio encontramos el Palacio de la Abadía, de los siglos XIV –XV y a 5 minutos andando, las ruinas de la iglesia románica del siglo XII de Sant Pau y Sant Joan, destruida por el terremoto de 1428, que también destruyó el puente sobre el río Ter, el Pont Vell, sustituido por el actual del siglo XV. 

Sant Pere de Camprodon: la iglesia de un antiguo monasterio

Sant Pere de Camprodon. Vanessa Masip

Continuamos en dirección de Camprodon, punto final de la ruta, donde visitaremos la iglesia del antiguo monasterio de Sant Pere de Camprodon. De estilo románico tardío, fue consagrada en 1169 e influenciada por las construcciones de la Orden del Císter, que se caracterizan por edificios muy austeros y oscuros y por la introducción de la vuelta apuntada.

Situado muy cerca del centro de Camprodon, constituye una magnífica ocasión para descubrir el famoso puente medieval sobre el Ter, el Pont Nou, así como el Museo Isaac Albéniz dedicado al famoso compositor de ópera y zarzuela, nacido en el pueblo, así como pasear por las bonitas plazas y calles comerciales, que por otro lado también podemos encontrar en Sant Joan de les Abadesses o en Ripoll.