En esta entrada os proponemos descubrir Banyoles, empezando por el casco antiguo y continuando por la zona del lago. Banyoles tiene 19.000 habitantes y es la capital del Pla de l’Estany, una comarca agrícola y ganadera, además de industrial y turística. Desde cualquiera de nuestras casas rurales de la zona, podemos llegar fácilmente a Banyoles y aparcar en la zona del lago, donde justo delante del Restaurante la Carpa, se encuentra la Oficina de Turismo y la parada de un trenecito turístico que hace la ruta del casco antiguo.
El casco antiguo de Banyoles, un lugar para descubrir

El origen de la ciudad es el monasterio benedictino de St. Esteve, fundado en el año 812. Se trata de uno de los monasterios más antiguos de la provincia de Girona, del cual dependía por ejemplo el monasterio de Sant Pere de Rodes en el siglo IX o al que debemos la fundación en el año 977 de Sant Pere de Besalú.
En la actualidad podemos observar algunos capiteles i arcos lombardos en el interior, pertenecientes a la segunda construcción románica del siglo X-XI. En el exterior destacan el pórtico gótico del s. XVI i el campanario del s. XVII, coronada por la cúpula barroca del s.XVIII. El interior de la iglesia es neoclásico, del s.XIX, reconstruido tras las invasiones napoleónicas. En el Museo se encuentra una de las obras más importantes de la orfebrería gótica gerundense, el relicario de St. Martirià, del siglo XV, donde se guardan las reliquias del santo patrón de Banyoles. Si deseamos visitar el interior, debemos contactar con el Museu Arqueològic de Banyoles.
No demasiado lejos del monasterio, aún se encuentra un tramo de la muralla del s.XIII i especialmente relevante resulta la Plaza Mayor, rodeada por 40 soportales y emplazamiento del mercado semanal de los miércoles. En una esquina de la plaza, se encuentra Cal Moliner del s. XIII, donde observamos un antiguo molino que funcionaba gracias al agua del lago, que los frailes canalizaron hasta el monasterio, aprovechando el desnivel entre el lago y la ciudad.
Otros edificios interesantes son la iglesia de Santa Maria dels Turers, ejemplo del Gótico catalán del s.XV, la Pia Almoina, palacio gótico del siglo XIII y actual Museu de Arqueològic (con colecciones que abarcan desde el paleolítico hasta la Edad Media), la Casa del Tint del s.XV o el original y clásico Museu Darder, de Historia natural.
El Estany de Banyoles, un lugar mágico

L’Estany de Banyoles es el mayor lago no litoral de Catalunya. Es de origen cárstico y tectónico, formado cuando se formaron los Pirineos. Tiene una profundidad de 40m., pudiendo llegar a 120 m. en lugares muy concretos. El mayor caudal que recibe es por vía subterránea, proveniente de la Alta Garrotxa. Fue declarado Espacio Interés Natural (PEIN), con un gran valor paisajístico, de fauna y de flora.
En 1992 fue designado sede olímpica para las competiciones de remo y en el 2004 acogió los campeonatos del mundo. Tiene un perímetro de 7 km. y nos permite hacer una vuelta tranquilamente en una hora y cuarto (10km. si hacemos también les Estunes).
Iniciamos el recorrido desde la Oficina de turismo en el sentido contrario a las agujas del reloj. Observamos carpas, patos y junqueras, pero sobretodo nos llaman la atención las curiosas “Pesqueres”, pequeñas construcciones del s.XIX, utilizadas como casetas para pescar, tomar el sol y bañarse o amarrar pequeñas embarcaciones. Dejamos a la izquierda el Bar-Restaurante Banys Vells; una de las terrazas más exclusivas de la zona, rodeada por las tranquilas aguas del lago. Más adelante, también ofrece bonitas vistas la terraza del Bar-Restaurante del Club Natació Banyoles, el club deportivo municipal, donde los socios pueden practicar remo, piragüismo, natación, etc.
Rodeamos el edificio y continuamos por los alrededores del lago. A 5 minutos encontramos el Yacimiento/Poblat Neolític de la Draga, del VI milenio a.C, ejemplo de los primeros asentamientos humanos de sociedades agrícolas y ganaderas de la Península Ibérica.
Pasamos a continuación por un agradable bosquecillo, donde se encuentra la Caseta de Fusta, zona habilitada para el baño. Más adelante la Torre del Rem, habilitada durante los Juegos Olímpicos del 92’ y acto seguido una plataforma de madera con unas vistas impresionantes.
@Harold Abellan. PTCBG.El camino se aleja de la orilla y pasa por el interior durante un buen rato, hasta alcanzar el bosque de Can Morgat. Continúa por los laterales de la carretera y llega hasta la zona de Porqueres, dónde destaca la magnífica iglesia, construida en mármol travertino, de Santa Maria, del s.XII, ejemplo de románico y cuyo pórtico encontramos en el Poble Espanyol de Barcelona. Normalmente está abierta.
Llegamos a la zona sur del lago, donde encontramos preciosos árboles de ribera, algunos de grandes dimensiones. Desde esta zona, a la derecha, encontramos la señalización que nos conduce al bosque fantástico de les Estunes. Atravesamos un campo donde podemos ver cigüeñas y llegamos al bosque de robles y encinas, también protegido y de gran valor natural, con grietas en suelo de mármol travertino, ideales para que los más pequeños jueguen a ser espeleólogos y de paso con un poquito de suerte, quizás se encuentren con las hadas que, según la leyenda, habitan el lugar.
Volvemos al lago por el mismo camino o por la zona de la Font Pudosa, pasando por un par de pequeños estanques , por un camino muy bien habilitado con plataformas de madera para disfrutar al máximo del entorno natural.
Consulta las casas rurales asociadas del Pla de l’Estany