Explosión de color en los Jardines de la Selva

En esta entrada os proponemos descubrir los magníficos jardines de la comarca de La Selva. La ruta se puede realizar en automóvil o caminando, siguiendo el trazado del camino de ronda entre Lloret y Blanes, que coincide básicamente con el sendero de gran recorrido GR-92.Los tres jardines se encuentran muy cercanos, con vistas privilegiadas de la Costa Brava sur.

Els Jardins de Santa Clotilde: el sueño del marqués

En 1919 el Marqués de Roviralta mandó construir un jardín de inspiración renacentista, en  un enclave de antiguos viñedos, en honor de su primera esposa, Clotilde. El proyecto le fue encargado al eminente arquitecto novecentista de parques y jardines Nicolau Maria Rubió i Tudurí, discípulo de Forestier, quién más tarde participaría en la importante Exposición Universal de Barcelona de 1929.

El jardín está situado en una especie de anfiteatro con el azul turquesa del mar como telón de fondo. El espacio se distribuye  mediante una serie de avenidas que nos conducen a los diversos puntos de interés, donde destacan esculturas clásicas y especialmente el paisaje. Especies de árboles autóctonas como cedros, cipreses, pinos y tilos o arbustos como el pittosporum o el laurel, nos evocan a las villas renacentistas italianas con sus simetrías y sus perspectivas. Según la época del año las flores le dan un toque de color.

Completa el conjunto una fuente surtidor situada justo debajo de la casa que el marqués se hizo construir en 1930 y que Josep Pla consideraba la más bonita de la Costa Brava.

El Jardín Botánico Tropical de Pinya de Rosa: una colección única

El Jardín Botánico Tropical de Pinya de Rosa, toma su nombre de un nudo marinero que enlaza diversos cabos y representó el proyecto vital del ingeniero industrial Fernando Rivière de Caralt, quién en 1945 inició el proyecto.

El jardín está situado en una finca de prácticamente 50 ha. Y destaca sobre todo por la gran diversidad de plantas suculentas originarias de otras latitudes, pero bien adaptadas al clima mediterráneo de la zona, con temperaturas medias que oscilan entre 17 y 29 grados.

El conjunto, cuenta con más de 7000 especies y representa una de las colecciones de plantas más grande del mundo, con predominio de aloes (originales de zonas secas de África, de Madagascar i de Oriente Medio), agaves (originales de México  y planta de la cual se extrae el Tequila o el Mezcal) yucas (de América central i del norte) y una variedad impresionante de cactus…. Complementan  el conjunto hermosas palmeras y otras  plantas autóctonas.

Es recomendable perderse por los caminos que comunican los distintos niveles del jardín y que conducen a diversos puntos de interés como estanques o pequeños embalses.

El Jardín de Marimurtra, un tresoro escondido detrás del Puerto de Blanes

El jardín de Marimurtra se encuentra situado sobre la colina detrás del puerto de Blanes y es también accesible con el trencillo turístico  que sale de la Plaça Catalunya, realizando una parada en el puerto.

El jardín fue fundado en 1924 por el empresario alemán establecido en Barcelona, Karl Faust, quién decidió abandonar su trabajo para establecerse en Blanes y dedicarse en cuerpo y alma a su pasión naturalista y a su fascinación por el mundo clásico y por el Mediterráneo.

Se trata de uno de los jardines botánicos más antiguos de Europa, en el que trabajaron los arquitectos, paisajistas y botánicos más importantes del momento.

El jardín de 4 ha se encuentra dividido en tres ámbitos principales: mediterráneo, temperado y tropical y cuenta con  más de 4000 especies de plantas diferentes: exóticas, aromáticas, medicinales…

También resultan interesantes los estanques y espacios arquitectónicos como el edificio novecentista de la entrada, la plaza Goethe o los impresionantes templetes-mirador sobre las aguas turquesas cristalinas que bañan los primeros acantilados de la Costa Brava.