¡Las Gavarres, desde Monells al Santuario dels Àngels!

En esta entrada os proponemos descubrir 2 bellos pueblos al pie de les Gavarres y terminar la ruta en el Santuari de la Mare de Déu dels Àngels. Es una ruta lineal de 20 km. de ida y vuelta, para realizar en coche, en bicicleta o caminando, saliendo desde Monells. Es una ruta de medio día o de día completo si decidís hacerla andando. Se trata de un recorrido ideal para realizar en primavera, entre campos verdes labrados de trigo y de avena, salpicados de coloreadas pinceladas rojas de amapola, amarillas de colza, blancas de margarita

 Monells, un pueblo de película

©Francesc tur. PTCBG.

Rodeado de bosque de pinos y alcornoques típico de Les Gavarres y de tierras de labranza que incluyen viñedos y olivares, en el valle del Rissech, se encuentra uno de los pueblos medievales más pintorescos del Baix Empordà, cuyo nombre proviene de los molinos que se encontraban en la zona. El pueblo ha mantenido el plano urbano medieval original del s. X, época de la que nos llegan las primeras noticias y lo que le confiere un encanto muy especial. Las casas del río se construyeron aprovechando las murallas medievales, de las que aún se puede contemplar alguna reminiscencia, y en la parte elevada del municipio descubrimos un muro con aspilleras que formaba parte del antiguo castillo, de grandes dimensiones y símbolo del poder de una importante baronía medieval, situada entre los condados de Girona y de Empúries. El trazo más característico son las calles porticadas y las casas con soportales, que conducen de la pequeña plaza de l’Oli (aceite), a la plaza de Jaume I, donde, desde el s. XII, se celebraba el mercado más relevante de cereales y ganado de la comarca. De hecho, el precio del trigo en toda la diócesis gerundense, se fijaba a partir de las medidas de Girona y de Monells.

A la salida del pueblo, en dirección de Madremanya, destaca la iglesia de St. Genís, de estilo Gótico. Construida a finales del siglo XIII en sustitución de la prerrománica anterior, destacan el presbiterio en la parte interior y la fachada tardo barroca.

El pueblo se convirtió en plató cinematográfico en el 2015, gracias al rodaje de la película “Ocho apellidos catalanes”, con Dani Rovira y Clara Lago como a protagonistas principales.

Madremanya, una sorpresa al pie dels Àngels

©Madremanya. PTCBG.

Tomamos la carretera de Corçà a Bordils GIV-6701 en dirección a Madremanya. Si vamos en BTT o andando, podemos pasar por la nueva vía verde.

La iglesia de Sant Esteve se eleva majestuosa y fortificada sobre el resto de construcciones del casco antiguo. Iniciamos el recorrido por la calle que sube a mano izquierda, rodeamos el hotel a la derecha, pasamos por un soportal y encontramos un típico cruce medieval, que tomando a mano izquierda nos conduce a la plazoleta de la iglesia, donde nos llama la atención una tarima, que seguramente era utilizada para montarse a caballo. El templo aparece documentado en el año 1078 y más tarde, hacia finales del s. XIII, se elevó la nave actual. El edificio, dedicado a funciones de culto y defensivas, presenta un aspecto de robustez románica, entre templo y fortaleza. La construcción presenta elementos góticos en el interior y renacentistas del s. XVI en el campanario. Bajamos las escaleras de la iglesia y tomando la calle a la izquierda volvemos al inicio del recorrido.

La Mare de Déu dels Àngels, el santuario de Girona

©Els Àngels, Sant Martí Vell. Consell Comarcal Gironès

Nos dirigimos desde Madremanya  al Santuari dels Àngels por la carretera GIV-7603 o bien caminando por el sendero que parte antes de girar a la derecha hacia Madremanya. Tenemos que añadir 4 km. a la previsión inicial entre subir y bajar. El camino recorre el desnivel de 438 m. sin mucha dificultad.

El santuario se encuentra en el Puig Alt, a 488 m. de altura, y está dedicado a la Mare de Déu dels Àngels. El conjunto se compone   de una capilla neoclásica y de una hospedería con restaurante y terraza. En el s. XV los gerundenses peregrinaban a la capilla para pedir ausencia de inundaciones, epidemias y  guerra en la ciudad. El edificio fue atacado y saqueado en los siglos XVIII y XIX, durante las Guerras de Sucesión y de la Independencia. Reconstruido en varias ocasiones, el edificio actual es de principios del s. XX.

El santuario es una de las rutas más típicas que se realizan también desde la ciudad de Girona. Normalmente, se accede desde la Vall de Sant Daniel y se tardan unas dos horas en subir.

Desde el enclave privilegiado podemos disfrutar, en días claros, sobre todo, de una de las  vistas más espectaculares de la provincia:  del  Montseny al Rocacorba y de los Pirineos, con el Canigó majestuoso, hasta el mar, en la zona del Cap de Creus, continuando por el Golf de Roses y por el  Massís del Montgrí y las illes Medes.

Como curiosidad fue el lugar escogido en 1958 por el pintor Salvador Dalí para casarse con Gala.