Ruta cicloturística del Empordanet al Baix Ter

©PTCBG

En esta entrada os proponemos una ruta cicloturística circular de 24 km. sin desnivel, entre la zona del Empordanet y el Baix Ter, saliendo de Palau-sator y pasando  por la Playa de la Gola del Ter. Se trata de una ruta ideal para realizar durante los meses de verano, ya que nos permite bañarnos a mitad del recorrido.

El circuito, sin paradas, se puede hacer tranquilamente en unas tres horas, pero podemos contar con un día entero. No olvidéis hidrataros bien y protegeros del Sol.

Palau-sator, un pueblo con esencia ampurdanesa

Empezamos la ruta en Palau-sator, un pueblo emblemático del Empordanet, situado en la llanura  aluvial del río Daró, cercano a los pueblos medievales de Pals y Peratallada.

El pueblo, declarado Bien  Cultural de Interés Nacional en 2017,  aparece mencionado en un documento del año 878 como Palatii Murorum, y ya en el s. XIV, como  Palau-sator, en referencia a la torre del castillo o torre del palacio, del s. X. La muralla que rodea el castillo, fue construida en los siglos XII-XIII y más tarde ampliada bajo el mandato del rey Pere III el Ceremonioso. Destacan algunas torres de defensa, los  portales de acceso al recinto, especialmente la Torre de les Hores, el lavadero adosado a la muralla y la fuente de forma semiesférica.

El patrimonio se complementa con  una interesante oferta gastronómica, además del Museo Rural del Mas Pou.

Continuamos la ruta por el pueblo de Fontclara, un conjunto de masías, presididas por la iglesia parroquial, sede de un antiguo monasterio fundado en el 889. La zona se encuentra rodeada de campos de arroz, el cultivo del cual, aparece documentado desde el siglo XV.

Desde Fontclara tomamos la carretera en dirección Fontanilles y acortamos la ruta tomando el primer desvío a la derecha en dirección a la carretera GIV-6501, que enlaza Fontanilles con la C-31, de Pals a Torroella de Montgrí. En esta zona empezamos  a ver plantaciones  de manzanos perfectamente alineados. Se  trata de un  cultivo  predominante en  la zona, junto con  el ya mencionado del  arroz.

Continuamos hasta la GIV-6501, giramos  a la derecha y llegamos a la C-31, que cruzaremos con sumo cuidado, para tomar la primera a la izquierda y a continuación  la tercera a la derecha (pasado el desvío del aeroclub), que es la que nos conduce hasta la carretera del Mas Pinell (la que lleva al camping El Delfín Verde), que tomamos a la derecha. Rodeamos  el camping por la izquierda y llegamos a la Playa de la Gola del Ter.

La Gola del Ter, un mirador sobre las Islas Medes

©PTCBG

La Gola del Ter es un mirador excepcional del Parc Natural de les Illes Medes i del Massís del Montgrí. Se trata de una playa virgen de arena fina,  formada con los sedimentos que el río Ter arrastra a lo largo de  200 km., desde las cumbres pirenaicas hasta el mar. Una zona de gran valor ecológico, rodeada de dunas, donde suele soplar el viento, lo que la hace muy atractiva para windsurfistas y kitesurfistas. Una playa ideal para jugar con las olas.

Continuamos por el camino que nos ha conducido hasta la playa, y pasamos por delante de un pequeño vecindario donde se encuentran un par de restaurantes. Dejando el Restaurante Picasso a la izquierda,  giraremos a la derecha hasta a la pista del Baix Ter.

El camino de la Mota de Baix, un paisaje fluvial

©Joaquim Puerto Carranza

La ruta continua hacia la izquierda siguiendo el curso del Ter, río arriba durante 7 km. Nos encontramos inmersos en un paisaje de ribera, donde junqueras, chopos, álamos, patos, peces, etc. Toman el protagonismo. En el otro lado, extensas plantaciones de manzanos. Y al fondo, el Massís del Montgrí, coronado por el  castillo de finales dels s. XIII, construído por orden del  rey de Aragón, para el control de los Condes de Empúries.

Alcanzamos el Puente del Ter en la C-31 para ir a Torroella y tomamos a la izquierda hasta la rotonda, donde cogemos a la derecha dirección Gualta. A la altura del Pitch and Putt, giramos a la izquierda  hacia el Mas Sorrer, un espacio cultural de reconocido prestigio en la comarca, sobre todo por los conciertos de verano. Tomaremos a la derecha la pista que transcurre paralela a la carretera de Gualta GI-643 y llegaremos al pueblo por una pista sin asfaltar.

Gualta, un pueblo entre ríos

Gualta se encuentra rodeado de tierra fértil, en la confluencia de los ríos Ter y Daró. El pueblo está además especialmente bien abastecido por una extensa red de canales de riego, lo que lo convierte en un espacio ideal para el cultivo de árboles frutales (manzanos,  melocotoneros), maíz y hortalizas, además de cereales y trigo. Destacan el Puente del Daró del s. XVI-XVII, la iglesia de Santa Maria de estilo neoclásico y el Molino de Gualta del s. XVII, uno de los más importantes de la comarca, construido sobre una fortaleza medieval y que más adelante se convertiría en central eléctrica para 29 municipios.

Salimos del pueblo en dirección de Fontanilles, pueblo documentado en el siglo X, donde destacan la iglesia de  St. Martí del s. XII y los restos del  castillo del s. XI. I de aquí en dirección de Fontclara y Palau-sator, donde terminaremos el recorrido.